Compromisos
Compromisos para 2022
A lo largo de 2021, se han producido avances en varios de los compromisos establecidos por la Congregación. Todavía queda un largo camino que recorrer en la búsqueda de la verdad, la justicia y la sanación para las víctimas de abuso sexual de menores por parte de miembros de nuestra Congregación y, por ello, en el año 2022 nos comprometemos a dar continuidad al camino emprendido, dedicando prioridad a los siguientes compromisos:
Responder a cualquier denuncia según los procedimientos establecidos y reforzar el acercamiento a las víctimas con las que todavía no hay contacto.
- Dar seguimiento y robustecer el programa de reparación económica y el apoyo a víctimas de abusos sexuales de menores por parte de miembros de la Congregación.
- Dar seguimiento a los procedimientos canónicos en proceso según las indicaciones que la Congregación para la Doctrina de la Fe da en cada caso, constituyendo los tribunales correspondientes y asegurando la participación de canonistas externos como jueces y asesores.
- Examinar con expertos externos eventuales indicios de encubrimiento o negligencia grave en relación con casos de abuso del pasado y hacer los procesos correspondientes.
- Concluir los procesos de acreditación o reacreditación externa del cumplimiento de los estándares de ambientes seguros que están en curso en varios territorios.
- Ampliar la colaboración con instituciones y expertos externos y establecer espacios de consulta y asesoría con sobrevivientes de abusos sexuales para la mejora continua del trabajo que realiza la Congregación en este campo.
- Afrontar el tema de los abusos de autoridad y conciencia, como lo ha señalado el Capítulo General: «Pedimos al gobierno general analizar esta realidad compleja y proponer medidas apropiadas en vista de la formación pastoral, de la prevención de cualquier tipo de abuso y de la sanación de las personas afectadas».
Compromisos para 2021
El Informe anual 2020 explica que los avances que contiene “son parte de un trabajo en curso”, “pasos de un camino más amplio que estamos recorriendo en la búsqueda de la verdad, la justicia y la sanación para las víctimas de abuso sexual de menores por parte de miembros de nuestra Congregación”. La Congregación hace públicos en el Informe los compromisos para el año 2021: “Señalamos algunos temas a los que la Congregación se dedicará con prioridad durante el segundo año de implementación de los compromisos asumidos en el último Capítulo General:
- Reforzar un acercamiento activo y más sistemático a las víctimas con las que todavía no hay contacto.
- Establecer un programa independiente para la reparación económica y el apoyo a víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes de la Congregación.
- Llevar a cabo los procedimientos canónicos pendientes según las indicaciones que la Congregación para la Doctrina de la Fe da en cada caso, constituyendo los tribunales correspondientes y asegurando la participación de canonistas externos como jueces y asesores.
- Examinar con expertos externos eventuales indicios de encubrimiento o negligencia grave en relación con casos de abuso del pasado.
- Concluir los procesos de acreditación externa de nuestros protocolos de ambientes seguros que están en curso en varios territorios.
- Ampliar la colaboración con instituciones y expertos externos y establecer espacios de consulta y asesoría con sobrevivientes de abusos sexuales para la mejora continua del trabajo que realiza la Congregación en este campo.
- Afrontar el tema de los abusos de autoridad y conciencia, como lo ha señalado el Capítulo General: «Pedimos al gobierno general analizar esta realidad compleja y proponer medidas apropiadas en vista de la formación pastoral, de la prevención de cualquier tipo de abuso y de la sanación de las personas afectadas».
La Congregación da a conocer los avances en estos compromisos en el II Informe Verdad, justicia y sanación 2021.
Pronunciamientos y compromisos del Capítulo General 2020
El Capítulo generó dos nuevos documentos históricos que recogen el fruto de sus reflexiones, decisiones y compromisos de cara a los abusos de menores por parte de miembros de la Congregación y la atención a las víctimas.
- Comunicación Conversión y Reparación
- Documento Proteger y Sanar
- Nota de prensa con síntesis de los documentos y declaraciones del director general, P. John Connor, LC
Capítulo General de 2020
El estudio que realizó en 2019 la «Comisión de casos de abuso de menores del pasado y atención a las personas implicadas» sobre el fenómeno del abuso en la Congregación de los Legionarios de Cristo desde su fundación en 1941 hasta 2019 generó una serie de propuestas y recomendaciones que se presentaron durante al Capítulo General 2020, máximo órgano de Gobierno de la Congregación, para seguir consolidando su compromiso contra el abuso de menores y para la generación de ambientes seguros y la acogida y atención integral a las víctimas. La Comisión constató en el estudio histórico lo necesario y acertado de los estándares de prevención, respuesta y supervisión que se han ido implementando a lo largo de los últimos años desde 2015. Entre los pendientes, quedaba examinar dónde podría haber habido encubrimiento, negligencias u omisión.
Capítulo General de 2014
- En su carta del pasado 5 de diciembre de 2013, el pro-director general informó a toda la Congregación sobre los principios que está siguiendo el gobierno general en la prevención de los abusos y en la atención a cualquier acusación de delitos (delicta graviora) que se presente contra algún legionario. Por su parte, los directores territoriales también informaron al Capítulo general sobre el estado de implementación del «código de conducta» para los legionarios en el trato con menores de edad, mujeres o adultos vulnerables, y sobre los procedimientos, adaptados a la legislación civil de cada país, que se deben seguir cuando se presentan denuncias contra algún religioso o sacerdote.
- Los padres capitulares hemos constatado con satisfacción que el director general y los directores territoriales han procurado en estos últimos años nombrar encargados y crear comisiones para urgir a los superiores locales y a los directores de obras el cumplimiento de los requisitos exigidos por los códigos o certificaciones civiles para favorecer ambientes se- guros en nuestras casas y obras. Pedimos al nuevo gobierno que continúe los esfuerzos emprendidos y el camino recorrido en este campo, para poder proteger al máximo a todas las personas con quienes trabajamos y reducir lo más posible los riesgos.
- Asimismo pedimos al director general que establezca, con el consentimiento de su consejo, procedimientos y criterios de acción para la política de ambientes seguros que todos los territorios deben cumplir en los próximos seis años. En los territorios donde no exista una organización independiente que certfique la calidad del trabajo para la prevención de abusos y para la atención de denuncias y a eventuales víctimas de abuso, la misma dirección general fungirá como instancia acreditadora y ofrecerá asesoría a los directores territoriales y a los coordinadores de ambientes seguros para así cumplir con todos los requisitos y procedimientos y criterios de acción.